PARTE 2: NICHOS DE MERCADO
Objetivo: Ensamblar el análisis DOFA con las estrategias de la segmentación y posicionamiento.
Al desarrollar los mapas perceptivos aparecen hechos que a veces pasan desapercibidos para el productor de un bien o un servicio y que la gente enuncia como importantes en sus expectativas.
Igualmente, en el análisis Dofa, si bien las oportunidades y amenazas por ser externas a la organización tienen un carácter general para un mercado y las empresas que compiten dentro de éste, aquella que se adelante al resto en sacar provecho de dichas oportunidades está en mejor disposición de mantener su posicionamiento y generar nuevos negocios, es decir ocupar nichos o espacios compuestos por nuevos grupos de clientes potenciales que emergen dentro de un mercado. Según Kotler, “una oportunidad de mercado es un área de necesidad en la que una empresa puede operar de manera rentable. Las oportunidades pueden enumerarse y clasificarse según su atractivo y su probabilidad de éxito”
Posicionamiento por nichos
“La finalidad de esta estrategia se concentra en ofrecer un producto a un segmento de mercado específico, provocando que los consumidores tengan la percepción de un producto que se identifica con su perfil y su motivación de compra. El posicionamiento por nicho brinda excelentes oportunidades de penetración en mercados que alcanzan su etapa de madurez” (Competitividad, México 2000).
Evitar el declive de los destinos
Hoy día todos los destinos, según la modalidad de turismo que se desarrolle en ellos (playa, compras, etc.), tienden a parecerse mucho entre sí y por ello se exponen a perder la fidelidad de los turistas dado que su actitud empieza a cambiar por no encontrar diferencias con respecto a “lo de siempre”.
El documento de Competitividad México 2000 alude a Butler con respecto a las etapas del desarrollo turístico:
· “Inicialmente, en la fase de exploración solamente unos pocos turistas visitan el destino
· “La fase siguiente, de implicación se inicia cuando el lugar empieza a ser visitado por grupos numerosos de turistas.
· “una vez que la zona reconoce los beneficios reales del turismo, el destino alcanza la fase de desarrollo. Es la fase en la que tienen lugar los cambios más importantes, en la que se construyen nuevas atracciones y equipamentos en función de las necesidades de los turistas. Debido al incremento de la construcción y a los cambios que conlleva, esta fase es especialmente delicada y deben tenerse en cuenta no sólo los impactos económicos, sino también los impactos medioambientales y sociales. También es importante asegurar que la población local se beneficia del desarrollo turístico.
· “A continuación sigue el boom que supone la fase de crecimiento. El turismo alcanza su techo máximo en función de la infraestructura disponible y del potencial de mercado.
· “Así se llega a la fase de consolidación. En este punto se introducen controles, planificación territorial, y otras estrategias de gestión para controlar el crecimiento y sus efectos.
· “El destino alcanza la fase de madurez y el turismo empieza a estabilizarse o declinar. Normalmente los impactos negativos del turismo se hacen evidentes mientras el destino entra en un periodo de estancamiento.
· “Si no se toman las medidas oportunas para rectificar la situación, el destino entrará en una fase de deterioro, que supondrá la destrucción y pérdida del atractivo del destino y de su producto turístico.
· “Si por el contrario, un destino decide reforzar los productos y servicios existentes y llevar a cabo las acciones necesarias para mantener a los segmentos de mercado existentes, o atraer mercados sustitutivos, habrá entrado en un periodo de estabilización.
· “Pero los destinos pueden escoger también una estrategia de rejuvenecimiento, uniendo esfuerzos para introducir cambios y mejoras sustanciales que permitan atraer nuevos mercados”.
“Los destinos turísticos y, en particular, aquellos que se encuentran en la fase de consolidación o madurez, deben estar alerta a cualquier signo que indique la entrada en la fase de declive. Los indicadores que figuran a continuación son algunos de los síntomas que permiten detectar la entrada en declive de un destino, por eso es muy necesario recoger y analizar datos que permitan establecer un seguimiento sistemático de los mismos.
· Disminución de llegadas de visitantes de mercados tradicionales.
· Reducción de la duración de la estancia
· Menor gasto por turista
· Bajada en el ritmo de creación de nuevas empresas
· Disminución del porcentaje de turistas repetidores
· Estacionalidad más acusada
· Aumento de los problemas con la seguridad de los turistas y sus bienes
· Quiebra a cierre de empresas
· Actitudes negativas por parte de la población local
· Liderazgo basado en “arreglos” a corto plazo, más que en soluciones a largo plazo.”
La búsqueda de nichos de mercado y la adaptación de las empresas en respuesta a las necesidades que éstos representan, es una forma de evitar que el destino entre en una etapa de deterioro y en vez de ello se dirija hacia una de rejuvenecimiento.
“El desarrollo de producto es importante para que el destino se adapte a los cambios de mercado y se mantenga en una fase de consolidación, o para desarrollar nuevos destinos y productos concebidos para atraer a nuevos mercados.”
No hay comentarios:
Publicar un comentario