Buscar este blog

lunes, 7 de octubre de 2013

Módulo 2. Parte 3.: EL ANALISIS DOFA



Parte 3: EL ANALISIS DOFA



Objetivo: Familiarizarse con los factores que conforman el entorno de la organización y la manera como afectan su devenir, en aras de establecer elementos de análisis para la planificación.

La planificación estratégica implica evaluar el entorno de la organización, mediando en ello el análisis de las circunstancias favorables y desfavorables; en este caso nos referimos al ambiente tanto externo como interno.

Cuando analizamos el ambiente interno, debemos mirarnos desde afuera hacia adentro y establecemos que aquello que no nos favorece se constituye en una debilidad y que por el contrario lo que caracteriza positivamente a nuestro negocio es una fortaleza.
La evaluación del ambiente externo es mirar desde adentro hacia fuera, es decir las posibilidades que enfrenta nuestro negocio, las cuales de ser favorables constituyen las oportunidades y cuando es al contrario, lo negativo representa una amenaza.

De ahí el nombre de esta evaluación general del ambiente de la organización: DOFA  (debilidades, oportunidades, fortalezas y amenazas), cuyo objetivo es capitalizar las oportunidades y minimizar o evadir las amenazas, con base en una consolidación de nuestras fortalezas y el remedio a nuestras debilidades, en pos de diseñar estrategias que garanticen no solo la pervivencia de la organización, sino su crecimiento en utilidades y participación en el mercado. Se entiende entonces que la organización puede controlar su ambiente interno, pero tiene que asumir y prepararse para cuanto ocurre en el ambiente externo.

 
Fortalezas: Son el conjunto de características  positivas del producto y del servicio que son convenientes para su desempeño y que representan  una ventaja competitiva frente a los competidores que atienden el mismo mercado objetivo de una organización.

Debilidades: Los Factores o elementos internos  que inciden negativamente en el producto o el servicio. Del análisis objetivo de éstas se desprenden  estrategias de inversión, en cuanto a planta física se refiere, o de capacitación para el recurso humano.

Oportunidades: Las circunstancias positivas del entorno que generan condiciones de favorabilidad para el producto o el desempeño del servicio. En general las oportunidades ayudan al desarrollo de todos los productos que atacan un mismo nicho de mercado.

Amenazas: El conjunto de situaciones del entorno que inciden negativamente en el producto o en el desempeño del servicio y del sector en general dentro del cual se ubica una organización, ya sea comercial,  industrial o de servicios, convirtiéndose en barreras para su normal actividad.

Se deduce entonces que las debilidades y fortalezas tienen un carácter particular, exclusivo de cada organización, en tanto que las oportunidades y amenazas generalmente afectan tanto a la organización como a sus competidores.  De ahí que es a través de la generación y consolidación de las fortalezas, que se alcanzan las ventajas competitivas de una organización 


El análisis interno debe considerar la evaluación de fortalezas y debilidades por lo menos desde los siguientes puntos de vista ((kotler, Philip):

  1. Mercadotecnia

    1. Reputación de la empresa
    2. Participación en el mercado
    3. Calidad del producto
    4. Calidad del servicio
    5. Efectividad del establecimiento de precios
    6. Efectividad de la distribución
    7. Efectividad de la promoción
    8. Efectividad de la fuerza de ventas
    9. Efectividad de la innovación
    10. Cobertura geográfica

  1. Finanzas

    1. Costo y disponibilidad de capital
    2. Flujo de efectivo
    3. Estabilidad financiera

  1. Manufactura

    1. Instalaciones
    2. Economías de escala
    3. Capacidad
    4. Fuerza de trabajo capacitada y dedicada
    5. Habilidad para producir a tiempo
    6. Capacidad técnica de manufactura

  1. Organización

    1. Liderazgo con capacidad de visión
    2. Empleados dedicados
    3. Orientación emprendedora
    4. Flexible y responsable.
  
Tomado del CD temático sobre Sistemas de Información, del programa “En busca de la competitividad para el sector gastronómico”, material elaborado por la firma Prointel, para el Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA), de Colombia,  sector gastronómico, a continuación se muestra un ejemplo de análisis interno en el cual los parámetros de clasificación son las áreas físicas de un restaurante.



DEBILIDADES
FORTALEZAS
ÁREAS PÚBLICAS
-      Mala apariencia de la entrada del Restaurante.
-      Papel de colgadura del baño damas.
-      Buena decoración.
-      Muebles confortables.
-      Amplitud y excelente iluminación natural.
-      Entrada plazoleta.
-      Estandarización de procedimientos y desempeño en la rutina de aseo.
COMEDOR
-      Sonido ambiental.
-      Deficiencia en la disponibilidad telefónica y datafonos para tarjetas de crédito. Aire acondicionado.
-      Comunicación con cocina.
-      Señalización.
-      Deficiencia de inglés.
-      Organización del servicio.
-      Calidad adecuada de la comida.
-      Precios aceptables.
-      Vistas panorámicas.
-      Música en vivo.
 BAR
-      Café express. Decoración
-      Ubicación. Música en vivo.
EVENTOS

-      Equipos audiovisuales insuficientes.
-      Falta de salones.
-      Insuficiencia de mesas, pistas y tarimas.
-      Aire acondicionado en los salones.
-      Carencia de sistema de sonido, decoración y aislamiento en los salones.
-      Deficiencia de baños públicos.
-      Espíritu de trabajo y atención excelente en la organización y ejecución de eventos.
-      Diversidad de productos.
-      Atención inmediata en las cotizaciones.
-      Precio aceptables.
-      Habilidad de negocios,
-      Dotación. Parqueadero.
-      Ubicación del Restaurante.
PRODUCCION ALIMENTOS
-      Diseño y espacio de la cocina.
-      Deficiencia en los desagües.
-      Deficiencia en el sistema de refrigeración.
-      Deficiencia en mantener las especificaciones de materia prima.  Tiempo de respuesta en la reparación de equipos.
-      Rendimiento de los equipos.  Deficiencia en la conservación en frío.
-      Excelente capacidad de trabajo en equipo.
-      Localización de las áreas.
-      Manejo eficiente de tiempos y movimientos.
-      Apoyo de los stewards.
STEWARD
-      Deficiencia de los trenes de lavado.
-      Organización de las rutinas de lavado.
-      Excelente capacidad de trabajo en equipo.
-      Control de loza, cristalería y cubiertería.
MANTENIMIENTO
-      Falta de colaboración en el manejo de equipos por parte de otras áreas.
-      Concentración de trabajos de reparación por la eficiencia del sistema hidráulico.
-      Excelente capacidad de trabajo en equipo.
-      Claridad en los procesos administrativos.
-      Programa de mantenimiento preventivo.
SEGURIDAD
-      Nivel cultural del personal.
-      Rotación de personal.
-      Equipo de vigilancia - circuito T.V.
-      Insuficiencia de radios.
-      Tiempo de respuesta.
-      Apoyo de caninos.
-      Apoyo policial.
-      Apoyo de las demás áreas en la seguridad..
SERVICIOS COMPLEMENTARIOS
-      Señalización de evacuación en áreas públicas. Señalización del parqueado.
-      Señalización en  las escaleras de emergencia.
-      Parqueo.


Adicionalmente, dependiendo de la favorabildad o desfavorabilidad de cada factor, se asignan puntajes positivos o negativos, lo cual se visualiza en los siguientes ejemplos de análisis del ambiente externo, tomados del mismo CD temático (Prointel – SENA).

“En el siguiente cuadro se describe un factor positivo y uno negativo para cada área de Operación que hace parte de la "Ruta del Cliente". Es de aclarar que en la práctica pueden existir varios factores por área de análisis."






No hay comentarios:

Publicar un comentario