Buscar este blog

viernes, 23 de mayo de 2014

MODULO 5 EVALUACION FINAL





No
PREGUNTA
RESPUESTA
1
 El concepto de negocios de alto rendimiento alude a los niveles de utilidad que alcanzan algunas organizaciones.
a)    falso
b)    verdadero
2
Un negocio de alto rendimiento se basa en la determinación de
a)       agentes de riesgo
b)       procesos
c)       recursos
d)       organización
e)       todas las anteriores
f)        ninguna de las anteriores.
3
Las siguientes son actividades dentro de la planificación corporativa
a)    establecimiento de las UEN
b)    la planificación territorial
c)    definición de la misión corporativa
d)    Mejorar las relaciones con los agentes de riesgo
e)    Distribución de recursos para las UEN
f)     Diseño de tácticas para enfrentar la competencia
g)    Planificación de nuevos negocios
h)   Respuestas a, c, e y g
i)     Respuestas a, b, d y f
j)      Ninguna de las anteriores
4
Los niveles de la gerencia interfuncional son los siguientes
a)    Nivel estratégico
b)    Nivel táctico
c)    Nivel operacional
d)    Todos los anteriores
e)    Ninguno de las anteriores
f)     Respuestas a) y b)
5
La matriz del BCG sirve para determinar estrategias de crecimiento
a)    Verdadero
b)    Falso
6
En la matriz del BCG se evalúan
a)    El número de clientes que tiene una organización
b)    El % de crecimiento en el mercado
c)     Las ventas logradas por zonas geográficas
d)    La participación relativa de la organización en el mercado 
e)    b) y d)
f)      a, b y d
g)    b, c y d
h)    a, b y c
7
Para evaluar la participación de un establecimiento en el mercado hotelero, se utilizan principalmente las siguientes variables
a)           el % de ocupación
b)           el periodo promedio de estadía
c)    la tarifa promedio
d)    a) y c)
e)    a), b) y c)
 
8
El complemento cualitativo para el análisis de participación en el mercado es el diagnóstico DOFA
a)    verdadero
b)    falso
 
 
9
Los objetivos de la organización deben diseñarse con base en el portafolio de negocios 
a)    verdadero
b)    falso
10
La gerencia interfuncional consiste en el establecimiento de las funciones para las diferentes UEN del portafolio de negocios de una organización
a)    verdadero
b)    falso

 

 

MODULO 5, PARTE 3: PLANIFICACION DE LA ESTRATEGIA DE NEGOCIOS



PARTE 3: Planificación de la Estrategia de Negocios

 

 

Objetivo: Establecer las etapas y metodología para el diseño e implementación de planes en relación con las necesidades y estructura de una organización.

 En general todos de manera intuitiva asociamos la planificación con la cotidianidad en la toma de decisiones y las acciones asociadas a las mismas; sin embargo la planificación de los negocios merece mayor análisis y atención, tanto desde su etapa conceptual como a la luz de los resultados de su implementación; ello se puede visualizar en el siguiente esquema:

 

Igualmente y según los diferentes rangos de decisión y niveles de responsabilidad en la organización, la planificación ocurre por niveles. Una buena ilustración de ello es la que nos dan Solomon y Stuart:


 
Los mismos Solomon y Stuart nos dan las siguientes nociones acerca de los niveles de planificación:

Planeación Estratégica: “proceso de decisión gerencial que combina los recursos y capacidades de una organización con las oportunidades de su mercado para el crecimiento y la supervivencia a largo plazo”.

 Planeación Táctica: “proceso de decisión que se concentra en el desarrollo de planes detallados de estrategias y tácticas a corto plazo, que son el soporte del plan estratégico de la organización a largo plazo”.

Planeación Operacional: “Proceso de decisión que se enfoca en el desarrollo de planes detallados para las actividades del día a día que impulsan los planes tácticos de la organización”.

La planificación estratégica para garantizar la supervivencia, necesariamente debe contemplar el papel de la competencia y las oportunidades del mercado; si se trata de planificación corporativa, cada negocio o UEN deberá tener sus propios planes, generalmente pensados a cinco años. la planificación táctica (también denominada planeación funcional) aterriza dichos planes en acciones más concentradas alrededor del producto, su distribución, etc., que respondan a los planteamientos de la planeación estratégica, incluyendo un plan a cinco años para apoyarla y otro anual más detallado para el siguiente año;  en tanto la planeación operacional se enfoca en actividades detalladas en planes anuales, semestrales o trimestrales que incluyen hechos como el porcentaje de ocupación diario en el área de alojamiento.

Un ejemplo para el caso de las empresas hoteleras sería el siguiente:


  • Nivel estratégico: Planes para que en un plazo de 5 años, aumente en un 15% la captación del mercado proveniente de Norteamérica y en un 10% la penetración en el mercado hotelero  de Bogotá como destino.
  • Nivel táctico: el plan de comercialización a nivel de empresas norteamericanas con representación en Bogotá
  • Nivel operacional: el plan de amenidades y cortesías en las habitaciones para las personas cuyas reservas han sido hechas por las empresas contactadas a nivel táctico y el seguimiento de la ocupación generada por ese segmento.

 Planificación multifuncional


Para asegurarse de que sus planes apoyen la misión y los objetivos generales, los planificadores tácticos crean equipos de trabajo entre los gerentes de niveles medios para desarrollar planes tácticos que consideren los objetivos de todas las áreas funcionales.

 Solomon y Stuart definen de la siguiente manera la planeación multifuncional: “Enfoque hacia la planeación táctica en donde los gerentes trabajan conjuntamente en el desarrollo de planes tácticos para cada área funcional en la empresa, de manera que cad plan considere los objetivos de otras áreas”. La adaptación de la organización a la implementación de la planeación multifuncional es lo que se conoce como gerencia interfuncional.

 Tomado del CD temático de Prointel y el Sena, “la gerencia interfuncional consiste en que para implantar los programas que apunten a la política y cultura en busca del mejoramiento continuo en todas las áreas se dispone de la organización de grupos de trabajo  en los que se les ha determinado la metodología que facilita el seguimiento de actividades y monitoría de los indicadores,  garantizado la revisión permanente de los objetivos.

 “Son dos tipos de grupos de trabajo los que continuamente tienen la tarea de organizar, implantar y evaluar actividades consignadas en el plan de acción de la planificación estratégica (strategic planning for operations) y dos tipos de grupos los que se encargan de solucionar problemas   (problem solving team).

“Los grupos que se encargan de cumplir las tareas consignadas en la planificación estratégica son: planning group - comité directivo y comité de áreas. Los grupos encargados de resolver problemas de interrelación entre las áreas son los grupos de coordinación y los grupos de acción inmediata. Como se aprecia en este planteamiento los primeros son verticales siguiendo la estructura organizacional y los segundos son horizontales es decir participan miembros de otras áreas. Lo anterior se indica en el siguiente esquema:


“Esta organización de grupos de trabajo, que se implantan en cada  operación,  se estructuran bajo el criterio de que todos los empleados se involucren en mejorar sus métodos de trabajo, perfeccionar la comunicación con otras dependencias, conozcan con propiedad los   objetivos y programas de actividades de su área y creen mayor habilidad para solucionar problemas que facilita la toma de decisiones.

 
·         Comité directivo (Ejecutivo).


“También denominado “planing group”; en un restaurante está compuesto por el Gerente, el Contralor, el Capitán de servicio, el Capitán de Eventos  y el Chef. Este grupo conforma la planificación estratégica de la operación y se encarga de dirigir y organizar las actividades consignadas en cada plan de acción. El gerente se reúne diariamente con cada uno para el monitoreo y programación de actividades y cada número determinado de mes (tres o cuatro) se elabora un informe de avance.  Se organizan tres reuniones mensuales, la primera en los primeros días del mes para evaluar el cierre de ventas del mes anterior y analizar el presupuesto de ventas del mes actual, la segunda para análisis de información estadística y evaluación del servicio, reportes de calidad (quality mangement team) y la tercera para evaluar el control de costos y gastos del mes anterior y analizar el presupuesto de resultados del mes actual.  Dependiendo del volumen de información a analizar, se podrán fusionar las reuniones.


·         Comités de áreas


“Son los grupos más dinámicos y sobre los cuales descansa el proceso de mejoramiento en las áreas operacionales. Cada dirección de programa realiza por lo menos una reunión mensual con los grupos definidos de trabajo para cubrir dos aspectos básicos:

-       Entrenamiento continuo (revisión continua de los estándares de servicio y desempeño)

-       Proceso de solución de problema. “ (Prointel – Sena, Sistemas de Información)

 

Como Fijar los Objetivos de la Organización.


 

En capítulos anteriores ya nos hemos referido al establecimiento de la misión y al diagnóstico DOFA como evaluación de los ambientes interno y externo de la organización; éstos constituyen las primeras etapas de la planificación estratégica; la siguiente se refiere a la fijación de los objetivos de la organización.

 

Objetivos: “Metas específicas, logros y resultados que una organización espera alcanzar en un tiempo específico” (Solomon y Stuart).

 

Los objetivos surgen de la declaración de la misión y pueden ser tan diversos como las organizaciones que los desarrollan. Conviene recordar aquí que un objetivo bien definido consta de un tema o atributo (productividad), un verbo que implique acción (mejorar, lograr, alcanzar), un indicador de logro o de medición del atributo (unidades por hora), una meta numérica retadora y alcanzable y una fecha para alcanzarla. Sólo cuando los objetivos se describen de ésta forma, existen posibilidades de hacer seguimiento, de lo contrario, se convierten en una serie de buenos deseos y se corre el riesgo de que al final del año se transformen en un catálogo de frustraciones.

 

El Portafolio de Negocios


 

Este resulta de establecer las UEN; para una empresa con un producto ó servicio único la estrategia de negocios puede resultar simple; sin embargo apoyarse en una fuente única de ingresos es altamente arriesgado y por ello se debe contar con varias alternativas, dentro de los términos que ya se vieron en capítulos anteriores.

 

Las siguientes direcciones le permitirán visualizar tanto la importancia como la manera de analizar y configurar un conjunto de unidades estratégicas de negocios, tanto a la luz de la matriz del Boston Consulting Group (BCG), como a la de la matriz de cartera de factores múltiples de General Electric, los modelos más conocidos y utilizados para el caso; precisamente tomada de la tercera de estas direcciones, la siguiente es la representación de la matriz del BCG:
 
 

Las Estrategias de Crecimiento

 

Según Solomon y Stuart, de la matriz del BCG se desprenden cuatro estrategias de marketing:

 

1.    Penetración en el mercado: “Estrategias de crecimiento diseñadas para incrementar las ventas de productos existentes a clientes actuales, no usuarios y usuarios de marcas competitivas en mercados servidos”. Sobre este particular nos referiremos más adelante en el Análisis de Participación en el Mercado (Market Share Análisis) que se aplica en la industria hotelera.

2.    Desarrollo del mercado: “Estrategias de crecimiento que introducen productos existentes en nuevos mercados”.

3.    Desarrollo del producto: “Estrategias de crecimiento que se enfocan en la venta de nuevos productos en los mercados servidos”.

4.    Diversificación: “Estrategias de crecimiento que enfatizan sobre nuevos productos y nuevos mercados”.

 

El análisis de participación en el mercado hotelero


 

1.    Introducción

El análisis de participación en el mercado (Market Share Analysis), nos permite comparar  los resultados de nuestra gestión contra los de otras empresas del sector, en términos de captación de demanda, de penetración en el mercado y de productividad.

 

El punto de partida consiste en establecer cuál es la competencia de nuestra empresa y esa necesariamente está circunscrita al ámbito geográfico, llámese la misma ciudad, o el mismo cluster si hablamos en términos de competitividad de regiones; de igual manera, cuentan la categoría y la clasificación de los establecimientos.

 

Si bien nos vamos a ocupar del esquema para el análisis cuantitativo, no quiere decir que no quepa uno de carácter cualitativo, o que sea menos importante; éste corresponde con el análisis DOFA, con la información que se puede obtener de los mapas preceptúales y al examinar la matriz BCG.

 

2. Análisis de participación en el mercado

 

Antes de iniciar el análisis debemos establecer que estemos sincronizados en términos de información, es decir que la que corresponde a nuestro hotel y a su competencia pertenezca a un mismo periodo de tiempo.

 

La primera variable que nos interesa comparar es la oferta y para ello, establecida cuál es la competencia real para nuestro establecimiento debemos conocer el número de habitaciones que representan individual y en conjunto los hoteles analizados, entre los que se encuentra obviamente el nuestro.

 

En segundo lugar, nos ocuparemos de la captación de la demanda, es decir del porcentaje de ocupación, individual y general, así como del nivel de ingresos representado en la tarifa promedio.

 

A partir de las cifras obtenidas podemos realizar comparaciones entre nuestros resultados y los del mercado.

 

En la siguiente tabla se encuentra la información correspondiente a cinco hoteles más el nuestro, durante un periodo de un mes de treinta días y el esquema de tratamiento de dicha información para comparar y concluir acerca de nuestra posición dentro del mercado, Usted puede construir una similar en una hoja electrónica para que pueda cambiar la información y para obviar la cantidad de cálculos matemáticos que se requieren; de cualquier manera, más adelante están explicadas las operaciones respectivas
 
 

Para entender las cifras expuestas es necesario recordar algunos indicadores y el tratamiento que se les dio en este caso:

 

-       Normalmente la información que se puede obtener es la del porcentaje de ocupación y la tarifa promedio; la demás debemos inferirla. El número de habitaciones ocupadas es igual al número de habitaciones disponibles multiplicadas por el número de días del periodo y por el porcentaje de ocupación; al contrario, el porcentaje de ocupación es el resultado de dividir el número de habitaciones disponibles entre el producto de habitaciones disponibles por número de días y ha sido de esta forma como se estableció el porcentaje de ocupación total de los seis hoteles analizados (10.667/ (490 x 30)).

-       Las ventas son el resultado de multiplicar la tarifa promedio por el número de habitaciones ocupadas, ó viceversa, la tarifa promedio resulta de dividir las ventas entre el número de habitaciones ocupadas, caso éste que aplica para establecer la tarifa promedio total de la muestra de hoteles ($802’258.020 / 10.667) .

-       La participación de cada hotel dentro de la oferta es el resultado de dividir el número de habitaciones disponibles de cada uno entre el total de habitaciones del mercado (ejemplo: (75 / 490) x 100 = 15.31%). De igual forma se calcula la participación en la demanda y la participación en las ventas.

-       La tarifa promedio de cada hotel comparada con la  tarifa promedio del mercado o tarifa total, se calcula dividiendo la de cada establecimiento entre la general (ejemplo: ($75.000 / $75.210)% = 99.72%); los resultados que estén por debajo de cien acusan déficit con respecto a la competencia, en un valor equivalente a cien menos el resultado, en tanto que los que se ubican por encima muestran mayor productividad en un valor equivalente al resultado menos cien.

-       La penetración en el mercado muestra la productividad en la gestión de captar demanda y resulta de dividir el porcentaje de ocupación de cada hotel entre el porcentaje de ocupación promedio del mercado (ejemplo: (75% / 72.56%) x 100 = 103.36%).

 
De manera concluyente en nuestro ejemplo, el hotel más productivo en su gestión mercadológica es el hotel D; dicho establecimiento tiene una presencia del 10.61% en la oferta y sin embargo capta el 12.14% de la demanda y en generación de dinero está sumando el 13.64% de las ventas del grupo de 6 hoteles; su tarifa es un 12.35% más alta que la del promedio y su porcentaje de ocupación le ha llevado a penetrar en el mercado un 14.38% más que la competencia. Por el contrario, el hotel E es el menos productivo de todos.
 
EJERCICIO 1
 
Del ejemplo manejado en esta unidad, concluya en que situación se encuentra el hotel denominado como el NUESTRO, con respecto al mercado.
 

EJERCICIO 2

 
La siguiente información corresponde a 5 hoteles; desarrolle con ella un análisis de participación en el mercado para un año (365 días).
 
-       Hotel A, 50 habitaciones, 64.54% de ocupación promedio anual y tarifa promedio de $ 73.500
-       Hotel B, 63 habitaciones, 62% de ocupación y $67.000 de tarifa promedio
-       Hotel C, 84 habitaciones, 59% de ocupación y $69.200 de tarifa
-       Hotel D, 94 habitaciones, 57.5% de ocupación y $72.000 de tarifa
-       Hotel E, 38 habitaciones, 72% de ocupación y $ 74.000 de tarifa.
 
Concluya con respecto a los resultados de cada hotel.
 

RESUMEN DEL MODULO

 
El principal reto de las empresas hoy día es mantener su viabilidad, sustentada en relaciones altamente productivas, no solo en función de las utilidades y réditos para los socios, sino en función de beneficios mutuos para sus clientes, los trabajadores, los proveedores y en general para el contexto social del cual hace parte.
 
El riesgo de depender de una sola fuente de ingresos es muy alto y por tanto una organización debe establecer un portafolio con base en unidades estratégicas de negocios, las cuales deben cumplir con los siguientes requisitos:
1-    “Es un negocio único o un conjunto de negocios relacionados que pueden planificarse de manera independiente del resto de la empresa.
2-    “Posee su propio grupo de competidores.
3-    “Tiene un gerente responsable de la planificación estratégica y del rendimiento de las utilidades, el cual controla la mayoría de los factores que afectan las ganancias.” (Kotler).
 
La planificación se da en tres niveles: estratégico, táctico y operativo; el primero es a largo plazo y a nivel gerencial, proyectando la supervivencia y el crecimiento; el segundo, se concentra en el corto plazo y sirve de soporte desde la gerencia de nivel medio al anterior y el tercero se concentra en las actividades del día a día para impulsar desde el nivel supervisor, los planes tácticos de la organización.
 
Para implantar programas y garantizar la revisión de objetivos se dispone de la organización de grupos de trabajo con metodología determinada y monitoría de indicadores; esto se denomina gerencia interfuncional.
 
Las estrategias de crecimiento deben basarse en análisis como los que brinda la matriz BCG y para ello es necesario aplicar metodologías que permitan medir el crecimiento y la penetración en el mercado.