MODULO 5: MARKETING Y PLANIFICACION ESTRATEGICA
PARTE 1: NEGOCIOS DE ALTO RENDIMIENTO
Objetivo: corroborar que las relaciones tanto internas como externas de la organización deben manejarse estratégicamente como premisa fundamental para el crecimiento y desarrollo de la empresa.
¿Qué son negocios de alto rendimiento?
“Hoy en día, el principal reto que enfrentan las empresas dedicadas a la hospitalidad es cómo construir y mantener negocios viables en el mercado y ambiente rápidamente cambiables.” (Kotler, Philip; Bowen, John & Makens, James).
Kotler nos dice que según la firma consultora Arthur D. Little, el siguiente gráfico representa los cuatro factores necesarios para considerar a un negocio como de alto rendimiento.
El primer paso es la definición de los “stakeholders”, es decir determinar quienes son los agentes de riesgo claves para la organización y cuales son sus necesidades. El tiempo en que la empresa se centraba solamente en sus socios ya pasó y a menos que también apoye a sus clientes, empleados, proveedores y distribuidores no podrá obtener suficientes utilidades; por tanto, también deberá satisfacer las expectativas de cada uno de estos grupos.
Según Kotler, para los hoteles un grupo importante de stakeholders son sus empleadas con hijos pequeños, las que no pueden desarrollar todo su potencial debido a la rigidez de horarios que no les permite pasar mayor tiempo con sus niños.
El crecimiento de la empresa debe estar cimentado en relaciones estimulantes con cada grupo de stakeholders.
De la misma manera, la importancia de los distintos departamentos al interior de una organización debe pasar a un lugar secundario, dado que lo que importa son los procesos y estos son una sumatoria de tareas que se transmiten de unos departamentos a otros. Se deben crear equipos funcionales y dependientes entre sí, que dirijan los procesos fundamentales para la organización.
“Las empresas inteligentes identifican sus capacidades principales y las utilizan como la base para su planificación estratégica” (Kotler, Philip); para este logro los recursos menos importantes se adquieren del exterior y se acentúan la posesión y el control sobre los recursos fundamentales para la esencia del negocio.
Una organización consta de estructura, políticas y cultura; la tercera es la más difícil de cambiar a la par con los cambios en el macroambiente de la empresa y por tanto debe acentuarse en ella el trabajo que se hace conjuntamente sobre las otras dos para adaptarlas en las estrategias de negocios; entonces la organización en si misma es un recurso estratégico. La cultura en sí representa la capacidad de saber hacer y en ella radica el conocimiento de la empresa; por tanto debe desarrollarse para no fracasar ante las oportunidades y nuevos intentos en el mercado, debidos a falta de capacidad organizacional.
No hay comentarios:
Publicar un comentario